Cada 8 de marzo, salimos a las calles y nos unimos para reivindicar la feminidad y conmemorar una lucha por la igualdad de derechos sin distinción de género. Pero…
¿Sabes dónde surgió El Día Internacional de la Mujer?
Originalmente se denominaba Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
A lo largo de la historia, el papel de la mujer en la sociedad ha quedado secundado y supeditado al hombre; sin participación en la sociedad, sin acceso a la información y sin libertad. Pero siempre encontramos mujeres que nos han servido como ejemplos en la lucha.
Esta reivindicación tomó especial relevancia a mediados del siglo XIX con la lucha por el sufragio femenino y la igualdad; además de denunciar la opresión social, familiar y laboral. Entonces nacieron los movimientos sufragistas de la burguesía con figuras como Flora Tristán.
¿Sabías qué durante la Revolución francesa, mujeres y hombres marcharon hacia Versalles reclamando igualdad social?
Pues sí, bajo el lema «libertad, igualdad y fraternidad», exigieron que, en la lucha de clases, se contemplase su género para lograr la plena igualdad social de la mujer.
A partir de esta revolución se logró la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges que copiaba el texto fundamental de la revolución francesa (la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789).
Este es uno de los primeros documentos históricos que promueve la emancipación femenina en el sentido de igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres con relación a los varones, así como el sufragio femenino.
En 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», que se comenzó a celebrar al año siguiente. La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa.
Esta fiesta fue institucionalizada por las Naciones Unidas en 1975 con el nombre de Día Internacional de la Mujer.
Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero contaban con un gran aliado teórico: el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Una reivindicación y el terrible recuerdo
El 8 de marzo de 1875 cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textiles de Nueva York marcharon por las calles en protesta por los bajos salarios (cobraban menos de la mitad que los hombres). Esa jornada terminó con 120 mujeres muertas por la brutalidad policial y provocó que fundaran el primer sindicato femenino.
El 25 de marzo de 1911, 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, por no poder salir del edificio, pues habían sido encerradas sin posibilidad de escapar. Los propietarios de la fábrica Triangle Shirtwaist habían sellado las puertas de las escaleras y de la salidas para evitar que las empleadas robaran.
Esta terrible tragedia trajo importantes cambios en la legislación laboral y promovió el nacimiento del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.
Queremos concluir esta entrada, echando la vista atrás para conmemorar a las y los antepasados que arriesgaron e, incluso, perdieron sus vidas por defender unos derechos que hoy son fundamentales.
Gloria Steinem dijo: «La mejor forma de cultivar la valentía en nuestras hijas y otras jóvenes es mediante el ejemplo. Si ven a sus madres y a otras mujeres de sus vidas afrontar el futuro sin temor, sabrán que es posible hacerlo«.
En GLC Abogados luchamos contra las desigualdades y la discriminación del tipo que sea. ¿Necesitas abogad@s?
En GLC Abogados ¡queremos ayudarte!
Nuestro equipo de expertos presentará tu solicitud en tiempo récord. Mándanos un un correo, haznos una llamada o mándanos un WhatsApp de contacto y nosotros te llamamos. La primera consulta es gratuita.
¿Quieres estar al tanto de todas la novedades en materia de Extranjería y Nacionalidad Española? ¡Síguenos para no perderte nada!